martes, 6 de septiembre de 2011

TALLER DE SONIDO Y MUSICALIZACION”
ORIENTACION EN COMUNICACION RADIOFONICA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACION
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Profesor Adjunto: Lic. PABLO DANIEL RAMOS

1- FUNDAMENTACIÓN:
El Taller pretende ser una instancia de indagación y experimentación sobre la dimensión acústica de la vida sociocultural contemporánea, brindando conceptos y herramientas que nos permitan intervenir desde la producción sonora. Para esto necesitamos reconocer las diversas expresiones acústicas que se han desarrollado, desde las evolución de la actividad radiofónica, las vanguardias estéticas del siglo XX y las manifestaciones actuales de lo sonoro en el contexto de la cultura contemporánea.
En este sentido, el Taller de Sonido y Musicalización pretende ser un espacio que articule y expanda el objeto sonoro a través de una perspectiva transdisciplinaria y utilizando las potencialidades de las nuevas tecnologías.
La visión transdisciplinaria es definitivamente abierta en la medida en que trasciende diferentes campos y rutinas profesionales, para que dialoguen y generan nuevas experiencias. La trandisciplinariedad nos habla de lo que está al mismo tiempo entre, a través de y más allá de las disciplinas, siendo su finalidad la comprensión del mundo y la articulación de las diferentes áreas de conocimiento y saberes. Pero además de eso también puede ser entendida como experiencia formativa activa basada en la auto-organización, la creación de entornos ricos en estímulos y el aprendizaje integrado.
Para ello pensamos este taller como un espacio de retroalimentación, de cruces, de diálogos, entre las diversas áreas del arte y la cultura que utilizan y promueven heterogéneos procesos de producción sonora.
Consideramos a la Producción Sonora como “arte intermedio”, ya que más allá de que haga más o menos uso de medios y soportes diversos, se caracterizaría porque los recursos expresivos que pone en juego hacen interactuar lenguajes que pertenecen a disciplinas artísticas diversas, con el sonido como elemento central irrenunciable.
Por lo tanto, para abordar y aplicar los contenidos a una instancia de capacitación diseñada como taller, utilizaremos un enfoque transdisciplinar. La transdisciplinariedad es un concepto complejo mediante el cual nos referimos a una nueva comprensión de la realidad, a la construcción del conocimiento y del saber, a la metodología o forma de conocer y a una actitud ante el mundo y la vida.
De acuerdo a esta perspectiva pondremos en diálogo una selección de autores que se relacionan con el campo del sonido a través de prácticas y reflexiones que se desprenden y alimentan de disciplinas artísticas y mediáticas como el cine, la música, el teatro, la radio y el diseño web.
La visión integral del sonido desde una intencionalidad estética nos lleva a hablar de arte sonoro como un campo de producción e indagación conceptual donde se articulan la experimentación vanguardista y las nuevas tecnologías aplicadas al sonido.
Los talleres son un lugar para la experimentación y para el análisis, es decir, son el espacio del laboratorio, para probar, para equivocarse, para pensar y volver a practicar, en un proceso que permita la interacción con los públicos, aprendiendo la disciplina del diálogo y de la participación tan importante para los asuntos públicos. En este sentido, intentamos trascender lo que Bertold Bretch denominaba instituciones intrascendentes que “tienen un concepto de cultura según el cual la configuración de la cultura ya está terminada y la cultura no tiene necesidad de ningún esfuerzo creador continuado” (Bretch, 1932, p: 14). Esto nos permite pensar creativamente tanto la pedagogía de lo estético como el replanteamiento de las relaciones de poder.
La dialéctica entre teoría y práctica continúa siendo un motivador esencial para el estudio de los fenómenos de la comunicación y el arte. El diálogo entre el saber y el hacer, de y con la materia sonora, debe operar en la articulación de las diversas disciplinas artísticas y mediáticas. Investigación y experimentación deben orientar el aprendizaje, superando el aislamiento y la cerrazón académica, proporcionando fluidez entre el pensamiento y la práctica.
Hablamos de experimentación, en tanto proceso de construcción e indagación sobre los objetos sonoros. Los desafíos se presentan en torno a las posibilidades de trasvasar los formatos clásicos de la radio; deconstruir las rutinas de producción y repensar los procesos de recepción, construyendo nuevos enunciados sonoros.
Vivimos en un mundo sonoro, una realidad que se expresa través de múltiples fenómenos acústicos. Pero habitualmente no prestamos demasiada atención al paisaje sonoro que nos rodea. Como sabemos, la radio es un medio que transmite sus mensaje por medio de materias expresivas sonoras y el silencio. Por lo tanto, el discurso radiofónico es unisensorial, es recibido por un solo sentido, el oído. La capacidad de escuchar está muy ligada a la capacidad de trabajar con sonidos. En la música se habla de “tener oído”, o de “oído absoluto”, refiriéndose a personas que tienen muy desarrollada su sensibilidad auditiva y que por lo tanto son buenos compositores, intérpretes o instrumentistas.
La conciencia que tenemos del sonido suele estar condicionada de múltiples modos. Asociaciones con imágenes a las que nos hemos acostumbrado por causa de los medios de comunicación, han llegado a transformar ciertos recursos sonoros en verdaderos clichés. Aprender a escuchar un sonido por sí mismo es una disciplina ardua y reveladora, que nos descubre en su proceso un material de creación privilegiado; cuyas posibilidades en diálogo son ilimitadas.
Como en la música, en la radio la capacidad de oír está íntimamente relacionada con nuestras aptitudes, habilidades, conocimientos y actitudes que ponemos en juego a la hora de crear mensajes sonoros. Podemos experimentar el mundo como una inmensa composición musical que se despliega sin cesar frente a nosotros en diversos ritmos y distintos causes. Es por eso que proponemos entender al sonido como potencial elemento expresivo y narrativo en un evento radiofónico y artístico, conocer el sonido desde sus aspectos técnicos y sus matrices conceptuales, sus manifestaciones y características, los modos de procesarlo y manipularlo, para que los/las estudiantes puedan reflexionar, diseñar y producir piezas sonoras.



2- OBJETIVOS:
  • Posibilitar un conocimiento integral de los procedimientos, las técnicas y las teorías de la producción sonora y la musicalización.
  • Entrenar al estudiante en el manejo de las herramientas digitales y analógicas de grabación, edición y pos-producción sonora para la radio.
  • Capacitar para el diseño y la elaboración de productos sonoros, en diversos soportes y con diferentes intencionalidades.
  • Incoporar una visión amplia y profunda sobre el arte musical y sus relaciones con el medio
radiofónico.
  • Generar espacios de articulación entre las diferentes disciplinas artísticas musicales que se relacionan con la producción sonora.
  • Comprender los distintos valores semánticos del sonido.



3- CONTENIDOS - PROGRAMA:
Módulo 1: El sonido: Aspectos antropológicos y físicos.
Ecología acústica. Identidad sonora. Percepción auditiva. Tipos de escucha. Escucha reducida o expandida. Parámetros acústicos. Los objetos sonoros. Dimensión espacial y temporal de los fenómenos sonoros. Dinámica del sonido. Sonido: Definición y propiedades: amplitud, frecuencia, timbre, velocidad y longitud de onda.
Módulo 2: La producción sonora: concepto y técnicas.
Procesos y etapas de la producción sonora. Recursos de audio. Equipos técnicos de una emisora: transmisores, amplificadores, ecualizadores, compresores, híbridos telefónicos, consolas. Gestión y Planificación de proyectos sonoros. Nuevas tecnologías aplicadas al sonido. Técnicas de grabación. Micrófonos: características, sensibilidad, fidelidad. Montaje sonoro. Planos sonoros. Software de edición (Sound Forge, Audacity, Nuendo). Ecualización y masterización de audios. Sistemas y estrategias de distribución y reproducción de audios. Plataformas digitales (podomatic, you-tube, soundclud).
Módulo 3: Musicalización: arte y comunicación.
Historia de la música. Las revoluciones musicales. Elementos musicales: ritmo, melodía y armonía. Funciones de la música en el discurso radiofónico. Criterios y propuestas de musicalización. Software para programaciones musicales (Zara). Creaciones y composiciones musicales: climas, ritmos, loops, bases, arreglos.
Módulo 4: El arte sonoro: la radio para el arte y el arte para la radio.
La dimensión estética del sonido en las disciplinas artísticas y mediáticas. Vanguardias estéticas del siglo XX. Inseguridad Acústica. Arte Sonoro y Radio-Arte. Paisajes sonoros. Poesía sonora. Podcast. Documentales sonoros. Instalaciones y performances sonoras. Procedimientos para producir discursos periodísticos, narrativos, expresivos y experimentales en base a la dimensión sonora.



4- METODOLOGÍA:
Los Talleres son espacios de producción donde se aplican conocimientos y habilidades que se originan en el mismo taller en un sistema de aprendiziaje horizontal donde el intercambio entre capacitadores y talleristas es constante.
Se actualizan contenidos a partir de los saberes y experiencias de los/las participantes.
El taller de producción se implementa sobre un programa que en sus aspectos teóricos, instrumentales y operativos pone su acento en la producción sonora, pero se complementa con otras disciplinas artísticas y mediáticas.
Se proponen dinámicas individuales y grupales, para el desarrollo y aplicación de conceptos y teorías; guías de escucha y de análisis de producciones sonoras; elaboración de piezas sonoras; prácticas de lectura y escritura; recolección de datos; elaboración de informes; exposición de conclusiones y discusión; etc.
En este sentido, vemos que para la transmisión de los contenidos a la práctica se necesita una doble perspectiva que nos permita reconocer: ¿hasta qué grado el ambiente le permite al tallerista aplicar los contenidos en la práctica? Y: ¿Cómo el/la participante puede integrar lo nuevo en su experiencia previa?
Para nosotros significa que la percepción de los/las participantes y el intercambio con ellos/ellas está permanentemente en el centro de la atención. La consecuencia es que los capacitadores tienen que estar todo el tiempo intentando conectar los temas, las discusiones, los métodos a la realidad de los/las participantes.
Señalamos que es vital la motivación para que sea el grupo el que aborde y transforme al objeto de conocimiento en un proceso de elaboración conjunta, donde la apropiación de saberes se da como resultado de una interacción socio-dinámica, entre talleristas y capacitadores.
Para ello, necesitamos motivar a través de los contenidos estructurales del taller, rescatando el sentido social y personal de determinados acontecimientos significativos, sobre las experiencias previas; visualizando el trasfondo histórico y el contexto contemporáneo de los procesos socioculturales; vinculados con la práctica a partir de hechos y problemas actuales, empleando y analizando ejemplos, simulaciones y juegos de roles sobre casos de la realidad; aplicando una constante transferencia a casos prácticos con la participación activa de los/las participantes a través del empleo de soportes sonoros.
Asimismo, facilitaremos un reconocimiento y un diálogo a partir de diversas obras claves para entender el desarrollo de la arte sonoro y musical. Proponemos acercarnos mediante una escucha en clase y una indagación bibliográfica a composiciones de Murray Schafer y sus paisajes sonoros, John Cage y su concepción vanguardista de la música, Pierre Schaeffer y su Tratado de los objetos sonoros, Pascal Quignard y su visión antropológica del sonido, José Igés y el desarrollo de la bidimensionalidad de las secuencias sonoras, las miradas de Daniel Fischerman y Michel Chion sobre la historia de la música y la cultura. Y también repasaremos las vanguardias estéticas del siglo XX (futurismo, dadaísmo, surrealimo, atonalismo, música concreta) y los laboratorios de experimentación que se están desarrollando en la actualidad (Bienal Internacional de México, Laboratorio de Arte Sonoro (LEAS), Sonar (España), Ars Akustique Kunts (Alemania), Ars Acústica (Unión Europea), y referentes del arte sonoro: Francisco López, Sergi Jordá, José Manuel Berenguer. En esta instancia, repasaremos las experimentaciones de arte sonoro en Córdoba: Perdedores Hermosos, Gonzalo Bifarella, Marcelo Massa, Juan Sorrentino, Yamil Burguener.
La utilización de un Blog de la cátedra nos permitirá exponer y ampliar el acceso a estos autores, sus obras y reflexiones en torno a la producción sonora.
Otro desafío importante se relaciona con algo que venimos detectando con creciente preocupación en el marco de las Escuelas de Comunicación Social: la tensión entre la teoría y la práctica en el medio radiofónico. Esto aparece muchas veces como resultado de la distancia entre los contenidos académicos y la posibilidad de trasladarlos y concretarlos en la práctica discursiva, la pericia técnica y el despliegue creativo en el manejo de los elementos del lenguaje radiofónico.
Creemos que existen tres claves importantes para entender esta tensión entre el saber y el hacer:
  • Los dispositivos tecnológicos: En el espacio radiofónico las lógicas de producción, emisión y recepción son constantemente dinamizadas por los nuevos desarrollos tecnológicos. Las sucesivas renovaciones en el campo de la comunicación han tenido como correlato el desarrollo de nuevas tecnologías. La radio como instrumento técnico ha integrado este proceso de desarrollo científico. Sin embargo la escasez de capital tecnológico lleva a un desconocimiento de las transformaciones reales del medio y a un alejamiento de la herramienta técnica para la producción radiofónica. Esta frontera condiciona la posibilidad de inserción laboral de los egresados de la Universidad Pública, y es uno de los desafíos a superar en la enseñanza de la producción radiofónica en las Escuelas de Comunicación
  • Las condiciones estructurales: Encontramos, además, otro condicionamiento en la enseñanza del trabajo radiofónico: la difusión de un modelo de discurso hegemónico, en cuanto a los contenidos y su construcción, que acota las posibilidades de expresión de los elementos con los cuales se puede crear en radio. Las emisoras ponen en juego su capital de conocimientos, técnicas, habilidades e intuiciones que son el resultado de años de acumulación y de préstamos provenientes de la competencia con otros actores, tales como la prensa, la televisión, el cine y la literatura. La necesidad de salir de los rasgos inmanentes del discurso radiofónico, de escapar a los convencionalismos que asignan un rol, un tiempo y un lugar para la radio, implica el deber de estudiar el universo radiofónico en el contexto de la realidad social e histórica. El pensamiento sobre la radio debe integrar las prácticas del oficio en una radio contemporánea, pero a la vez tiene que ser capaz de reconocer que los procesos de producción, circulación y recepción están insertos en un sistema de interrelaciones mucho más amplio, que impregna de sentido las estrategias comunicacionales, las modalidades de producción y los tipos de apropiación en las prácticas de la comunicación social. Significa preguntarse qué, quién, donde, cuando y cómo se da el proceso de la comunicación en la radio, y sobretodo preguntarse el porqué de estas manifestaciones actuales del discurso radiofónico.
  • La creatividad: Por último, una vez formuladas estás preguntas, es el momento de pensar, docentes y alumnos, cuál es la radio que queremos hacer. La radio sigue convocando la capacidad creativa, la habilidad técnica, el conocimiento orientado a comunicarse con la audiencia, ese oyente que también espera encontrar un mensaje que lo comprenda y lo estimule. Las cátedras son el lugar para la experimentación y para el análisis de nuestras prácticas, es decir, el aula y el estudio de radio son el espacio del laboratorio, para probar, para equivocarse, para pensar y volver a intentar superarse.
La radio está intacta desde que Bertold Brecht la vio cómo ese “...aparato incalculablemente viejo, que quedo relegado en el olvido por el Diluvio Universal” , esa misma radio que Orson Welles situó protagonizando la guerra de los mundos, cuyos ecos resuenan en las voces de hoy, y que tantas veces dieron por muerta, cuya magia resiste la llegada del fin de siglo con su lastre ideológico del fin de las utopías, y sin duda renacerá otras tantas veces, con otras formas y otros hombres, porqué la palabra, la música, el silencio y los sonidos seguirán invocando la presencia de un creador y de un escucha.



5- EVALUACIÓN:
La evaluación conjunta y cruzada de las prácticas realizadas está incluida en esta dinámica de enseñanza, como un espacio para compartir preguntas, críticas y valoraciones, que se abordan desde un ámbito de respeto y cuidado, y que permiten aprender a partir de los errores y los logros, en forma horizontal y colectiva. Los/las talleristas participarán en la detección y solución de problemas, generando un espacio de reflexión común.
Si bien las evaluaciones son una práctica constante en el desarrollo del taller, están programadas cuatro instancias puntuales que se corresponden con la exposición de los productos finales de cada uno de los módulos.
La EVALUACIÓN se desarrollará en forma colectiva orientada por los capacitadores, según criterios de creatividad, experimentación y pertinencia. Para aplicar estos criterios utilizaremos el ICRA, sistema de evaluación que permite atender a la Inteligibilidad, Coherencia, Relevancia y Atracción de las producciones.
INTELIGIBILIDAD: ¿Es entendible? ¿Para quiénes? ¿Qué supuestos están presentes en el discurso, y qué niveles de competencia se requieren para una adecuada interpretación de lo que se dice?
COHERENCIA: ¿Cómo se integran y se desarrollan los contenidos? ¿Se cumplen los objetivos propuestos en la primera etapa (preproducción)?
RELEVANCIA: ¿Es interesante? ¿Qué nivel de importancia tiene? ¿Qué aportes realiza a la sociedad en general?
ATRACCIÓN: ¿Cómo trabaja la dimensión expresiva del discurso radiofónico? ¿Qué criterios utiliza para seleccionar los contenidos? ¿Cómo atrapa, como seduce y como capta la atención del oyente?



6- BIBLIOGRAFÍA:
AA. VV., 2008. El Radioarte: el medio es la interferencia. Revista Cara y Señal Nro. 8. Publicación de AMARC ALC. Buenos Aires.
AA.VV. 2004. Memorias de la Quinta Bienal Internacional de Radio. Radio Educación. México.
ARNHEIM, R. y otros. 2005. Teorias do radio. Textos e contextos. Edición v.1. Floranópolis: Insular.
BOURRIAUD, Nicolas. 2001 Post Producción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Adriana Hidalgo.
CAGE, John. 1974. Conferencia en Juilliard. En Del lunes en un año. Ediciones Era. Mexico.
CAGE, John. 2002. Silencio. Tr. Marina Pedraza. Ardora Ediciones. Madrid.
CAMACHO, Lidia. 2007. El Radioarte. Un género sin fronteras. Edición Trillas. México.
CHION, Michel. 2005. La audiovisión. Paidos. España.
CHION, Michel. 1999. El sonido. Paidos. España.
ESTEVEZ TRUJILLO, Mayra. 2009. Dissssonación. Sonante. Sonar, Sonancia. Suena. Una aproximación a la experimentación sonora. Quito, ALER.
FARABET, René. 2003. La radio como una de las bellas artes. In Las posibilidades sonoras del arte. Memorias de la Cuarta Bienal Internacional de Radio. México .Radio Educación.
FISCHERMAN, Diego. 2002. Escritos sobre música. Paidos. Buenos Aires.
HARO, Jorge. 2008. La escucha expandida. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo, Buenos Aires.
IGÉS, José. 1997. Arte Radiofónico, un arte sonoro para el espacio electrónico de la Radiodifusión. Universidad Caplutense. Madrid..
QUIGNARD, Pascal. 1996. El odio a la música. Editorial Andrés Bello. España.
RODRIGUEZ, Angel. 1998. La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Ediciones Paidós. España.
TELOS, nro. 60. 2004. Arte Radiofónico. Editorial Fundación Telefónica.
SCHAFER, Murray. 1969. El nuevo paisaje sonoro. Un manual para el maestro de música moderno. Ricordi. Canada. Año
SCHAFFER, Murray. 2006. Hacia una educación sonora. Editorial: PMA Ediciones. Canada.
TRAUX, Barry. 1996. Paisaje sonoro, comunicación acústica y composición con sonidos ambientales; Contemporary Music Review, Vol. 15, Part 1.WERNER, Hans U. 1995. Tres instantáneas sobre le paisaje sonoro. Soundscapes - Eine klangökologische Spurensuche, Basilea.
WRIGHTSON, Kendall. 2000. Una introducción a la ecología acústica; Revista: Soundscape: The Journal of Acoustic Ecology, Volumen 1, Número 1.
ZAPPA, Frank. 2001. ¿Qué hacés para vivir, papi?; Revista El Biombo, N° 25, Buenos Aires.
WEB:
IGÉS. Realidades artísticas resonantes. REA Revista Electroacústica: http://www.uam.es/ra/amee/revista/iges.htm
MONTELLS, G. La música, ese problema precioso: http://www.vivalaradio.org
PARDO SALGADO, Carmen. Las formas del silencio: http://www.uclm.es/ARTESONORO/olobo3/Carmen/Formas.html
URBANO, J. Pequeña introducción a la historia de la música Laboratorio de Oído Salvaje Ecuador::: Sonoridades Contemporáneas: http://www.vimeo.com/20394387
VANINI, P. Distribuciones de software libre para trabajar con audio: http://www.vivalaradio.org
Brecht, Bertold: Teoría de la radio, en “De las ondas rojas a las radios libres”, compilador Luis Bassetes, Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, España, 1981.

No hay comentarios:

Publicar un comentario